Estrategia europea de datos

Estrategia europea de datos

La Era Digital y el uso de datos es una realidad y no podemos negarlo, pues las tecnologías digitales han invadido todos los campos que conforman nuestra vida diaria: personal, familiar, laboral, social y comercial.

La Comisión Europea, crea una estrategia muy ambiciosa, para poner a Europa a la vanguardia de la regulación de las nuevas tecnologías y en la protección de datos.

Origen, objeto y finalidad de la Estrategia

La Comisión Europea publicó en este año 2020 su Estrategia Europea de Datos, que busca reflejar lo mejor de Europa, que en sus propias palabras se traduce en: Una Europa más abierta, justa, diversa, democrática y segura.

La finalidad de esta Estrategia Europea se centra en proporcionar a los ciudadanos mejores criterios de decisión en el ámbito empresarial y sector público, buscando empoderar a las sociedades en el tratamiento responsable, consciente y seguro de sus datos. Su objetivo es crear un espacio único europeo, que esté abierto a los datos de todo el mundo, con altos estándares de garantía y protección, que ayuden a generar un crecimiento económico y empresarial, teniendo como centro neurálgico a las personas.

Todos nos hemos dado cuenta en este último año la importancia que reviste un buen tratamiento de nuestra información personal, ya que hemos cambiado nuestras formas de producir, consumir y vivir, pues ya todo lo hacemos a través de dispositivos inteligentes que nos permiten desarrollar nuestra vida de una manera más cómoda, fácil y rápida, aunque todo ello sin estar exentos de vulnerar nuestros propios datos.

Es por esta última razón, que es muy importante diseñar un espacio europeo único de datos que se rija por los principios de justicia, practicidad y claridad, de modo que aumente la soberanía tecnológica europea, beneficiando así a las empresas europeas.

Medidas claves a adoptar por la UE

Las medidas claves para echar a andar esta Estrategia Europa de Datos consisten en:

Crear un nuevo marco legislativo para la gobernanza de los espacios comunes europeos de datos, que se dará en el cuarto trimestre de 2020;

Facilitar grandes volúmenes de información para su reutilización ene l sector público, y potencializando el uso de estos para las pymes;

Crear una norma relativa a los datos, que fomente el intercambio de datos entre el sector público y el privado, que vería la luz a lo largo del 2021;

Analizar la importancia de los datos en la economía digital, así como revisar el contexto político para su implantación.

Aunado a estas medidas claves, la Comisión Europea junto con los Estados miembros invertirán esfuerzo y dinero (entre 4000 y 6000 millones de EUR) en un proyecto de alto impacto sobre los espacios de datos en Europa, junto con las infraestructuras federadas de computación en la nube, para que con ellos tanto las empresas como el sector público avancen en su transformación digital.

Servicios en la nube

Se tiene como objetivo en el segundo trimestre de 2022, la Comisión Europea hay elaborado un código normativo relativo a la computación en la nube, que ofrecerá un conjunto de códigos de conducta y de certificación relativos a la nube en los ámbitos de seguridad, calidad de los servicios, eficiencia energética, protección de datos y portabilidad de estos.

En relación directa con lo anterior, la Comisión favorecerá desarrollar normas y requisitos europeos comunes para la contratación en el sector público de servicios relacionados con el tratamiento de datos, dándose finalmente un mercado de servicios en la nube para los usuarios europeos, tanto en el sector público como en el privado, que pudiera materializarse en el cuarto trimestre de 2022.

Empoderamiento de las personas en relación con sus datos

Empoderar a las personas en relación con los datos que ellas mismas generan, es todo un reto pues lo que se quiere conseguir, es dar mayor poder a las personas para que tengan el control más detallado sobre su información personal, utilizando para ello medios, herramientas y acciones, creándose así el nuevo concepto de “espacios de datos personales” y ello encuentra su base en el derecho a la portabilidad del art. 20 del RGPD.

Espacios comunes europeos de datos

Estos nuevos espacios comunes europeos de datos se desarrollarán en sectores económicos estratégicos y en ámbitos de interés público.

Para ello, estos espacios comunes dispondrán de grandes repositorios de datos, así como herramientas técnicas para utiliza e intercambiar datos, bajo mecanismos de gobernanza comunes.

Los espacios comunes europeos de datos se centrarán en los siguientes sectores:

Industrial: aumento de la competitividad y rendimiento industrial

Medioambiental: a través del Pacto Verde Europeo, en lo que respecta al cambio climático, contaminación cero, biodiversidad, deforestación, etc.

Movilidad: transporte inteligente que comparte base de datos relativos a la movilidad.

Salud: avances en prevención, detección temprana y cura de enfermedades, así como mejorar la efectividad y accesibilidad a los sistemas de salud.

Financiera: mejorar la innovación, mercados transparentes y finanzas sostenibles.

Energía: acciones tendientes a descarbonizar el sistema energético.

Agricultura: mejorar la explotación agraria mediante un buen manejo de los datos.

Administración Pública: para mejorar la transparencia y rendición de cuentas, lucha contra la corrupción, cumplimiento de las normas, así como implementar el uso de aplicaciones en materia de “gov tech” ((tecnología al servicio de la Administración Pública), «reg tech» (tecnología al servicio de la regulación) y «legal tech» (tecnología al servicio del Derecho).

Cualificaciones: por parte de los diferentes niveles educativos y las necesidades del mercado laboral.

Con esta Estrategia, la UE quiere poner de manifiesto que el futuro se encuentra en un buen tratamiento de los datos, que a través del uso de herramientas y mecanismos nos proporcionen el mayor beneficio en los ámbitos cruciales de la vida de todo europeo.